jueves, 23 de octubre de 2014

Ecuador y sus opiniones




http://ecuadormi.blogspot.com/2012/09/costa-sierra-oriente-y-region-insular.html

http://www.ecuaworld.com.ec/ecuador_sp.htm

http://www.viajejet.com/comida-tipica-de-ecuador/

Comentario:

El Ecuador se caracteriza por una deliciosa comida típica, gracias al desempeño de aquellos que trabajan en las cosechas, ganados, pescas y lograr distribuirlo nacional e internacional-mente.
Por medio de este blog conocerás de las ubicaciones de cada región del Ecuador en el que te proporciona conocimiento para realizar un viaje turística y conocer de las diversas culturas existentes hoy en día. Agradecemos la atención y que disfrutes de esta página, además leeremos tus recomendaciones para difundir las maravillas que tiene nuestro país con el fin de que la gente extranjera tenga contacto y quede impactado de nuestra artesanía, actividades, y gastronomía.


Ecuador: Maravilloso País



Nombre completo del Ecuador: República del Ecuador, una república de América del Sur, tiene una superficie de 283.560 kilometros ² y una población de 14.483.499 habitantes.
Situado en la parte noroccidental de América del Sur limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú y al oeste con vistas al Océano Pacífico, el país también tiene la capacidad de ser ecuador cruzado (de ahí el nombre ).
La ciudad capital es Quito, y la ciudad más poblada es Guayaquil. Es parte de Ecuador también el archipiélago de las Islas Galápagos, situado a unos 1.000 kilómetros de la costa.
El idioma oficial del país es el español, aunque algunas comunidades indígenas mantienen vivo el uso de las lenguas nativas. Entre ellos, el que más se habla es el quechua, es particularmente común en los Andes.
Ecuador es un importante exportador de petròleo en la regiòn, ademàs consta como el principal exportador de banano a nivel mundial y uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao.
Polìticamente, el Ecuador es un Estado constitucional republicano y descentralizado, dividido polìtico-administrativamente en 7 regiones, 24 provincias, 226 canrones y 1.500 parroquias. Ecuador se encuentra sobre la linea ecuatorial terreste por la cual su territoriose se encuentra en ambos hemiferios, comprende dos espacios distantes entre si: el territorial continental al noroesre de Amèrica del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipièlago o provincia insular Galàpagos, que se encuentra a 100 kilòmetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Ocèano Pacìfico. El punto màs alto del Ecuador es el volcàn Chimborazo, con 6313 msnm y cuya cima es el lugar màs lejano al nùcleo de la tierra debido a la silueta elìptica del planeta.

LAS ISLAS GALAPAGOS



Es un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular). El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente) constituyen Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Es por eso que mucha gente las visita y disfruta al conocer a los animales y a las plantas únicas. La Unesco declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 y, seis años más tarde, como Reserva de la Biosfera (1985), lo cual ha resultado en un creciente interés a nivel internacional por este archipiélago. En el 2007 la UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio de la Humanidad en riesgo medioambiental y estuvo incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro hasta 2010.



ANÁLISIS CON PENSAMIENTO CRÍTICO DE LAS TRADICIONES Y LEYENDAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS CULTURAS

LEYENDA DE GALÁPAGOS

LOS EUROPEOS EN LA ISLA FLOREANA

En la Isla Floreana, conocida también como Santa María, en la zona poblada del puerto Velasco Ibarra funciona el hotel Wittmer. Esta isla es famosa por sus leyendas. Durante los años 1930, con la llegada de varios emigrantes europeos sucedieron misteriosos acontecimientos. En 1926 se instaló en la isla una fábrica pesquera noruega, al poco tiempo llegaron al mismo sitio el Dr. Friedrich Ritter y su compañera Dore Strauch. En 1932 procedentes de Alemania llegó la familia Wittmer, compuesta por Heinz, Margret y su hijo Harry, lo que rompió definitivamente la soledad. En 1934, arribó una baronesa austriaca llamada Eloise Wagner-Bosquet y sus dos amantes: Rudi Lorenz y Robert Philipson. Un día, Eloise comentó a los Wittmer que estaba pensando en abandonar la isla y viajar a Tahiti con su amante favorito, Philipson. Pero nunca nadie los vio abandonar Floreana. Hasta hoy, existen especulaciones acerca de su desaparición sin que la verdad haya sido descubierta. Rudi Lorenz vendió todas las posesiones de la baronesa a los Wittmer y se embarcó en un bote pero naufragó y murió de sed en la isla Marchena. A los cuatro días, el Dr. Ritter enfermó al comer carne envenenada, algo inexplicable porque era vegetariano. Después de la muerte del Dr. Ritter, Dore dejó Santa María. La familia Wittmer permaneció en la isla.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS ETNIAS DEL ORIENTE ECUATORIANO

SIONAS Y SECOYAS

  • Los Sionas están ubicados contemporáneamente en el sector central y alto del Aguarico, entre los ríos Eno y Shushufindi. Los Secoyas han ocupado el área meridional del río Cuyabeno, siendo su denominación aquella del río del río Secoya, tributario del Napo.Ubicación
  • 3. El territorio ocupado actualmente por los Sionas - Secoyas cubre aproximadamente 80.000 Km. 2 de foresta amazónica en las cuencas de los ríos Aguarico, Napo, Putumayo y Cuyabeno, con una altitud promedio de 300 m.s.n.m.Extensión
  • 4. Entre 350 y 400 habitantes aproximadamente. La ocupación es dispersa. La población está asentada en las comunidades de Puerto Bolívar, Bi’aña y Orahuëaya’. La población Siona original fue diezmada por enfermedades introducidas por agentes foráneos y por la explotación del caucho en la cual fueron involucrados directamente. Población
  • 5. Siona, Secoya (Pai Coca).FAMILIA LINGUISTICA: Tucano OccidentalIdioma
  • 6. Organización SocialCon la alianza de los pueblos Siona y Secoya se conformó la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona-Secoya del Ecuador, ONISSE. Últimamente las organizaciones se separaron y los Siona conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. La cohesión social y política es muy débil en el presente debido a una tendencia a la dispersión poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización.
  • 7. Las principales actividades económicas y de subsistencia de los Siona-Secoya son la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado.Economía
  • 8. Vestimenta Siona
  • 9. Vestimenta Secoya
  • 10. Características generalesConocidos alguna vez como los encabellados, y luego como los piojes, los Sionas y Secoyas fueron tremendamente afectados por la explotación del caucho. Su organización tradicional es la familia extendida la cual está dentro de un patriarcado, con un jefe o yagé unkuki, el cual preside la comunidad. Como losdCofanes los Sionas y Secoyas han sido seriamente afectados en términos socio-económicos debido a la destrucción de su selva húmeda así como por los efectos de la colonización.
  • 11. Siona y Secoya son dos étnias o grupos identitariamente diferenciados que comparten varias similitudes; son grupos culturales del bosque tropical en su tierra firme; pertenecen a la misma familia lingüística tukano occidental y finalmente han ocupado territorios en el sector septentrional de la amazonía ecuatoriana.
  • 12. Una diferencia geográfica entre los Sionas y Secoyas es en el interior de los Sionas. Los que habitan en el Aguarico se autodenominan "gente de arriba" o SaNiwubai mientras que los que pueblan el Putumayo se identifican como "gente de río de caña o gatiuya".La denominación conjunta de los dos grupos étnicos Siona Secoya se debe a que por un fenómeno de migración; específicamente del grupo Secoya que se desplazó del río Santa María hacia Cuyabeno; causando por violencia física de colonos, lo que produjo una agrupación reforzada por los enlaces
  • 13. EntornoEl medioambiente variado y rico del territorio Siona - Secoya ha sido objeto del interés de otros grupos no nativos, siendo la existencia de plantas medicinales, caucho y finalmente el petróleo los objetivos de extraños y el escenario de violencia sistemática. Esta situación de abuso interétnico se hace evidente cuando recordamos el boom del caucho, explotación que requirió del trabajo compulsivo obtenido de los nativos por parte de hacendados.
  • 14. Artesanías: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.• Las Armas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno.• Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.• Dónde Comprar: En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas.Atractivos
  • 15. Los sionas, al igual que cofanes y secoyas, fueron objeto de maltrato y explotación tanto en la época cauchera como en la petrolera. Su proceso de sedentarización ha tenido que ver también con la evangelización. La gran casa familiar era la característica principal del proceso de conformación de la comunidad, pero, en el presente, se ha dado paso a la construcción de viviendas que albergan a la familia nuclear. Los sionas tienen una huerta pequeña cerca de la casa y otra grande, ubicada en un lugar lejano, constituyéndose este en su principal fuente de alimentos. Mantienen también sus actividades de caza y pesca. Están incursionando en el turismo.Historia de la Comunidad Siona
  • 16. De acuerdo al relato de uno de los miembros de la comunidad, los secoyas llegaron juntos y se mantuvieron así durante un tiempo pero a partir de 1974, la etnia se dividió en comunidades. Se repartieron en primer lugar la tierra no pantanosa que facilitara el traslado de enfermos a algún poblado cercano.El trabajo de misioneros por evangelizar al grupo secoya, no tuvo mayores resultados. Por tanto la historia registra como inexistente la influencia misionera en esta etnia. En las décadas de los años 60 y 70, los misioneros del ILV incidieron en la conformación de centros poblados. Para facilitar el proceso evangelizador, en 1973 el misionero Jhonson , del ILV, apoyó en la búsqueda de terrenos y movilización Historia de la Comuni                                                       .
             Nacionalidad Kichwa


La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos basados en relaciones deparentesco, una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales pararelacionarse: fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio, organización, etc.Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hace quese identifiquen como pueblos diferentes dentro de la nacionalidad Kichwa.En los últimos años existe un despertar de la autoidenticación y reafirmación de cadapueblo con su identidad, historia, costumbres y ubicación geográfi                                                                       
Nacionalidad Shuar


Shuar Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).
La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú. En Perú, departamento Amazonas, provincia Condorcanqui, .distrito Río Santiago. departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona. 
En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.

   Nacionalidad Kichwa de la Amazonía


La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende dos pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa. Idioma El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario.Entre las variedades dialectales más importantes se encuentran las siguientes: en Napo, el dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano.El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno. Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades, además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta nacionalidad. 
              
Nacionalidad Shiwiar


Shiwiar Chicham. Las generaciones actuales son trilingües: Shiwiar Chicham, Kichwa y Español. El vocablo “Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado. Por ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”; “shiwiartikia” significa “nosotros como los shiwiar”; “eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una identificación cultural como “los conocedores de la selva” o “personas capaces”, o “aquellos que pueden valerse en la vida”.
Se ubican en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre.
El asentamiento tradicional Shiwiar tiene una extensión de 189 377 ha; están localizadas en Numi-Inindi, sector ubicado en Kambaentsa, actualmente conocido como el curso medio y alto del Río Corrientes y parte del curso medio y alto del Río Tigre. Sus asentamientos actuales se encuentran en las riberas de los ríos Corrientes, Shiona y Chuintza, desde las cabeceras hasta la línea limítrofe con el Perú, declarada en una extensión de 40 km “Franja de Seguridad Nacio                                                                              
 Nacionalidad Achuar



Desde los años setenta, la mayoría de los centros Achuar de Morona Santiago eran afiliadas a la FICSHA (Federación Interprovincial de Centros Shuar y Achuar), hoy FICSH. Otros eran filiales a la AIPSE, hoy FIPSE.
En la provincia de Pastaza, así mismo unos centros eran filiales a FICSHA, otros a AIPSE, otros a AIEPRA (Asoc. de Indígenas Evangélicos de los Pueblos Indígenas de Pastaza) y algunos a la OPIP, Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza. 
Como los Achuar no poseían su propia organización, se encontraban inmersos en aquellas nacionalidades ya mencionadas. No se entendían en la parte ética y moral, porque cada pueblo tiene sus principios y fines. Además, los líderes de estas organizaciones a veces aparecían ofreciéndoles proyectos u otros beneficios para el pueblo Achuar, pero resulta que todo eran palabras.

                                                  



COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA SIERRA

LA MAMA NEGRA

Se remonta al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi. 

La población de ciudad, a raíz del desastre, empezó a rendir homenaje a la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia, con la esperanza de que ella proteja a la ciudad de nuevas erupciones. De esta manera se habría iniciado la celebración, como una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo manifiesta su fe y su cultura a través de actos sacramentales y de la música, danza, poesía, comedía y artesanía.

La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre.
La figura central de la celebración es un hombre disfrazado de mujer. La Mama Negra usa una peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las demás partes visibles del cuerpo de color negro. Va vestido con un follón rojo, camisa bordada de colores fuertes y pañolones que va cambiando en cada esquina.
Este personaje lleva una muñeca negra elegantemente vestida que representa a su hija, y al son del tambor cabalga durante la procesión hasta llegar a la iglesia de la Merced. Diferentes enmascarados acompañan la Mama Negra: el ángel de la estrella, los tiznados, el rey moro, los engastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van repartiendo trago a los curiosos que encuentran a su paso. 



LAS FIESTAS DEL SOLSTICIO INTI RAYMI 

La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de adorar el agua, la tierra y el SOL, propia de los indígenas, posteriormente llamada por los españoles fiesta de "San Pedro", se celebra anualmente, en todas las comunidades que pertenecen al cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. 

La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas, creencias, rituales, etc. La tradición de la fiesta no se ha perdido, por el contrario todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza, convocando a cientos de personas que se preparan para este gran acontecimiento. Lo que demuestra que la cultura indígena mantiene vivas sus raíces. 


BAILE DE LAS CINTAS O TUCUMÁN



Doce contradanzas tejen el tucumán, sobre un palo de “maguey” de unos cinco metros de alto, coronado por una bandera del Ecuador, llamado 'pabellón', de la parte alta penden 12 cintas de estameño de siete o más metros de largo, es sostenido finalmente al suelo por uno o más viejos, rucos o cachimberos, mientras los señores de la contradanza tejen y destejen sus labores.

El baile de las cintas puede realizar doce, dieciséis, veinte, veinticuatro o treinta y dos contradanzas. El baile de las cintas, que es practicado tradicionalmente en las fiestas religiosas, ha pasado a formar parte del folklore educativo.

Escuelas y colegios 'disfrazan' a los niños de danzantes, realizándose el baile de cintas fuera del contexto ritual tradicional.

 

 

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COSTA

EL RODEO MONTUBIO
 
Es una tradición de los vaqueros del campo en el litoral ecuatoriano, a través del cual muestran las costumbres y habilidades adquiridas en el trabajo diario con el ganado en las haciendas en las que trabajan.

Para la colectividad montubia el rodeo es una fiesta en la cual los vaqueros participan con mucha convicción y alegría, más por dejar en alto el nombre de su hacienda o de la asociación a la que representan, que por ganar un trofeo o un premio en metálico.


RODEO DE SALITRE

Rodeos se realizan en distintas partes del litoral ecuatoriano el cantón es Salitre y la fecha es el 12 de octubre, en que se conmemora el Día de la Raza.
Generalmente los escenarios en que se realizan los rodeos son elaborados con caña, palo de mate, alambre, clavos y cables. El piso del coso donde los vaqueros ejecutan sus maniobras y destrezas es de tierra apisonada.

Asisten equipos de vaqueros provenientes de diferentes cantones y recintos, siendo acompañado cada equipo por una reina, denominada Criolla Bonita,
Entre las habilidades que exhiben algunas Criollas Bonitas están las acrobacias y bailes sobre el caballo mientras este va al trote, así como enlazar caballos, ya sea con la mano o con el pie.


LAS ARMAS DE FUEGO

 Por antigua costumbre, mediante disparos al aire, grupos de concurrentes expresaban su la alegría y su conformidad con el jinete participante cuando realizaba una buena monta.






AMORFINOS

También se destaca en los rodeos la presencia de los amorfinos, que son coplas rimadas que algunos participantes las dicen o las cantan en voz alta y cuyo contenido tiene importantes mensajes con moralejas o sirven para divertir a los presentes.


Ubicaciones de las Regiones


Vista del volcán Cotopaxi desde Quito

Costa del Pacífico
Su territorio está formado por llanuras fecuadorrtiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Ocecuadorano Pacífico. Sus cinco provincias cuentan con playas y balnearios muy atractivos para el turista. Se destacan las de Esmeraldas, Manabí y Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país. Se trata de la Cuenca del río Guayas, que tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y Colimes. Ecuador tiene 640 kilómetros de costa.


Sierra: Los Andes - Austro
La cordillera de los Andes atraviesa el país de sur a norte. De este sistema montañoso nacen las cordilleras Occidental y Oriental al dividirse en la provincia de Loja, formando hoyas y valles a lo largo del callejón interandino. Entre las dos cordilleras se desplaza una meseta que llega hasta los tres mil metros de altura. La Sierra abarca diez provincias que tienen importantes elevaciones montañosas como el Chimborazo: 6310 msnm, Cotopaxi: 5897 msnsm, Cayambe: 5790 msnsm, Antisana: 5758 msnsm, Altar: 5320 msnm, Illiniza: 5248 msnsm, Tungurahua: 5023 msnm, Cotacahi: 4.944 msnm.

Las grandes elevaciones se producen del centro al norte del país. De Riobamba hacia el sur decae su altitud y aumenta el ancho, formando una especie de altiplano.

Amazonía
El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en la parte oriental de los Andes y descienden hasta las llanuras del Amazonas, a cuya cuenca pertenecen importantes ríos como el Putumayo, el Napo y el Pastaza. Hay dos regiones geográficas: Alta Amazonía y llanura Amazónica. En la primera se encuentran las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más sobresalientes de la región se encuentran en la parte norte, cerca del volcán Sumaco, y los más bajos hacia el lado este. En la Amazonía se encuentran cinco de las provincias del país.


Galápagos
El Archipiecuadorlago está constituido por 13 islas principales, 17 islotes y decenas de rocas antiguas (recuadro: mapa de las islas). Su origen es volcánico y se encuentran a casi mil kilómetros del continente. Su territorio bordea los ocho mil kilómetros cuadrados. Sus principales volcanes, que van entre los mil y mil seiscientos metros de altura aproximadamente, se encuentran en la isla Isabela. Algunos de ellos son Wolf, Cerro Azul y Darwin.